jueves, 25 de septiembre de 2008

RESUMEN DE METRICA

a) El Cómputo silábico

tipos de versos:- de arte menor (8 o menos silabas)
(9 o mas silabas)

licencias metricas:-binalefa-dieresis-bineresis.
-tener en cuenta la palabra final de verso


b) Con Respecto a las pausas

cesura y hemistiquio.
el encabalgamiento: suave y abrupto.


c) La Rima

por la disposicion combinatoria que adopta en el poema:
-continua: aaaaa... -gemela: aa bb cc dd ...
-abrazada: abba -encadenada, cruzada o alterna: abab


Por los fonemas que riman:
-rima total o consonante.
-rima parcial o asonante.

verso suelto-verso blanco-verso libre.


Las Estrofas

Salvo que se indique lo contrario, las letras minúsculas , por lo general, hacen referencia a versos octosílabos, las mayúsculas, a endecasílabos.

-2 versos: pareado: aa; AA

-3 versos: terceto: A-A ; soleá: a-a
tercetos encadenados: ABA BCB CDC DED.... YZYZ
-4 versos: cuarteto: ABBA ; serventesio: ABAB
redondilla: abba ; cuarteta: abab
seguidilla: 7- 5a 7- 5a ; copla: -a-a
cuaderna vía o tetrastrofo monorrimo:AAAA

-5 versos: quinteto:
condiciones: -no riman mas de dos seguidos
-los dos ultimos no forman pareado
-no queda ninguno suelto
ejemplo: ABABA
quintilla: igual que el quinteto, pero de arte menor.
lira: 7a 11b 7a 7b 11b

-6 versos: copla de pie quebrado (estrofa manriqueña): Ba Bb 4c Ba Bb 4c

por lo general, dos de estas sextillas se unen para formar una copia manriqueña.

-8 versos: octava real: ABABABCC
copla de arte mayor: ABBAACCA

-10 versos: decima (espinela): abba ac cddc
ovillejo: Ba4a Bb4b Bc4c Bcddc

Los poemas se forman de dos maneras, bien uniendo estrofas semejantes o distintas (agrupaciones estróficas), bien uniendo versos del mismo tipo o diferentes en series métricas o tiradas aestróficas tan extensas que no pueden considerarse estrofas. Las agrupaciones más importantes de estrofas son la folía, la seguidilla compuesta, el zéjel, el villancico, la letrilla, la glosa, el soneto y sus distintos tipos, los tercetos encadenados, la sextina provenzal, el cosante o cosaute, la canción provenzal, canción en estancias, el rondel y la escala métrica. Series métricas son la silva, el romance y la silva arromanzada.

La folía, según el maestro Gonzalo Correas, es una composición breve de tres o cuatro versos desiguales en su número de sílabas destinada al canto. El cantar, las coplillas de tres y cuatro versos y la seguidilla cuando tiene sus versos pares agudos se consideran folías:


Prosa métrica

La prosa métrica es un tipo de prosa practicada en latín e imitada más tarde en la literatura de las lenguas románicas mediante la llamada prosa rítmica, practicada por ejemplo por fray Antonio de Guevara o fray Luis de León.

La prosa métrica utilizaba distintas combinaciones de sílabas largas (_) y breves (U) desde el final del periodo. Los oradores griegos desde Gorgias ya utilizaban este artificio para embellecer sus discursos; en Roma Cicerón también lo empleó en sus discursos. La cantidad de variaciones es mucha; teniendo en cuenta las últimas ocho sílabas del período y todos los esquemas combinatorios posibles, hay un numero total de combinaciones de 128, sin contar las variantes que pueden introducir la posición de las cesuras; si contamos las seis últimas sílabas, 32. En todos los patrones rítmicos la última sílaba ha de considerarse anceps o ambivalente.

La imitación medieval del latín clásico tenía fundamento en las sílabas tónicas contadas a partir del final del periodo.

  • El cursus planus se acentuaba en la 2.ª y en la 5.ª sílabas (contando desde el final).
  • El cursus dispondaicus tenía acentos en la 2.ª y 6.ª sílabas.
  • El cursus velox contaba como tónicas la 2.ª y 7.ª sílabas.
  • El cursus tardus acentuaba en la 3.ª y 6.ª sílabas, contando desde el final.

Esta técnica, aunque ya fuese de uso corriente, fue explicada en el siglo XII por Alberto Morra, quien vendría a ser el Papa Gregorio VIII, en una obra titulada Forma dictandi quam Rome notarios instituit magister Albe

lunes, 22 de septiembre de 2008

PREHISTORIA

PALEOLÍTICO

Es el período más largo de la historia del ser humano (de hecho abarca un 99% de la misma), se extiende desde hace unos 2,5 millones de años (en África) hasta hace unos 10 000 años.
Hay una correspondencia bastante cercana entre períodos culturales y tipo humanos: al Paleolítico Inferior le corresponde Homo habilis (sólo en África) y lo que tradicionalmente se ha denominado Homo erectus. No obstante, en la actualidad los restos atribuidos a este tipo han acabado conociéndose mejor y se han discriminado en varias especies diferentes que veremos a continuación. Al Paleolítico Medio, al menos en Europa y Oriente Medio, se le identifica con el Hombre de Neanderthal, y el Paleolítico Superior y Epipaleolítico se corresponde con el Hombre de Cromañón.


El ser humano ha evolucionado con el paso de los años. La ciencia ha demostrado que descendemos de los monos

Los científicos distinguen entre varias especies de homínidos. Todos ellos comparten algunas características básicas:

- Pueden mantenerse erguidos y caminar con dos pies.

- Tienen el cerebro relativamente grande, en relación con el de los monos.

- Su mano tiene un dedo pulgar desarrollado que les permite manipular objetos.

La mayoría de los científicos aceptan que hay dos grandes grupos, o géneros de homínidos en los últimos 4 millones de años. Uno de ellos es el género homo, que apareció hace 2 millones y medio de años, que incluye por lo menos 3 especies, entre ellas se encuentra el homo sapiens.

Después del Neanderthal vino el homo sapiens sapiens, que es la especie a la cual pertenecemos los seres humanos. Los homo sapiens se extendieron por la Tierra, más que ninguno de los primates anteriores. Para los biólogos, todos los seres humanos formamos parte de la misma especie, aunque hay distintas razas. Las líneas generales de la distribución racial se iniciaron en la prehistoria.

Se cree que el sur o el este de África es la cuna de la Humanidad y de allí proceden las sucesivas especies de homínidos y antropoides que dieron lugar a los seres humanos y que se han ido expandiendo por el resto de continentes, incluido el Homo sapiens sapiens hace cerca de 190.000 años.



El Paleolítico Inferior
  • Se extiende desde hace 2,5 millones de años que aparede el primer hombre del género Homo , hasta el 125 000 antes de Cristo.
  • En esta etapa se desarrollan el Homo hábilis y el Homo erectus.
  • Los instrumentos que elaboran son toscos, destacan las hachas de mano o bifaces.

En la imagen chopped, lasca, núcleo,
y bifaz de Atapuerca y de San Isidro.

El Paleolítico Medio
  • Se desarrolla entre el 125000 y el 40000 antes de Cristo.
  • En Europa se desarrolla el Hombre de Neanderthal.
  • Continuan elaborando los mismos materiales líticos que en la etapa anterior, mejora la técnica y se desarrolla la tipología lítica (se crean los instrumentos con finalidades específicas)
En la imagen bifaces, raederas, punzones,...
Observa como la técnica es mas detallada


El Paleolítico Superior

  • Abarca desde el 40 000 a. C. hasta el 10 000 antes de Cristo.
  • Se desarrollan las culturas creada por el Homo sapiens sapiens. En Europa principalmente es la cultura del Cro-Magnon.
  • Su industria lítica es muy elaborada: se realizan instrumentos líticos con mucha precisión y especialización. Emplean otros materiales como el hueso. (Arpones de hueso, puntas de flecha, raederas y raspadores, etc.)


En primer lugar, tenemos que decir que ningún cazador o recolector paleolítico en su sano juicio estaría dispuesto a cambiar voluntariamente su forma de vida. En efecto, los seres humanos del Paleolítico tenían garantizada su supervivencia mediante los recursos naturales que les ofrecía su medio ambiente: Bayas, frutos, raíces y vegetales que recolectaban y animales que capturaban mediante la caza y la pesca. Cuando la caza, la pesca o la recolección escaseaban en un lugar, se desplazaban a otro sitio en busca de alimentos. Esta forma de vida funcionaba siempre que no se rompiera el equilibrio entre las necesidades de los seres humanos y la disponibilidad de los recursos naturales. Por tanto, las razones del cambio las vamos a ver por la aparición de un estado de desequilibrio o de necesidad, motivado por un aumento de población y un cambio climático.


Es más, el arte mural de las cuevas (llamado Arte Parietal) se concentra muy intensamente en ciertas regiones francesas (Dordoña, Pirineos franceses, Corrèze, Charente, Loira, Hérault, Lot y Garona...) y españolas (Cornisa Cantábrica, Pirineos, Costa Mediterránea y algunos puntos de la Meseta Central como Maltravieso, Siega Verde o Los Casares), aunque ocasionalmente puede aparecer en Portugal, Italia, Europa Oriental y poco más. No se ha averiguado el motivo que explique por qué no se han hallado restos de arte paleolítico parietal en el resto del mundo.

La pintura rupestre es un concepto referido a una de las manifestaciones artísticas más antiguas de las que se tiene constancia, ya que, al menos, existen testimonios datados hasta los 40.000 años de antigüedad, es decir, durante la última glaciación. Por otra parte, aunque la pintura rupestre es esencialmente una expresión espiritual primitiva, ésta se puede ubicar en casi todas las épocas de la Historia del ser humano y en todos los continentes exceptuando la Antártida.













NEOLÍTICO

El Neolítico, Nueva edad de Piedra (gr. νέος, néos=nuevo; gr. λίθος, líthos=piedra), por contraposición al Paleolítico o Edad Antigua de la Piedra, es uno de los períodos en que se considera dividida la Edad de Piedra. El término fue acuñado por John Lubbock en su obra de 1865 que lleva por título Prehistoric Times. Inicialmente se le dio este nombre en razón de los hallazgos de herramientas de piedra pulimentada que parecían acompañar al desarrollo y expansión de la agricultura.


LA GANADERÍA

Se señaló a la ganadería, como el criterio que marcaría la diferencia, o sea, el proceso de domesticación de animales, la explotación de determinados animales, ya que todos no son susceptibles de serlo. Respecto a este criterio, van a surgir críticas semejantes a las de la agricultura. Además no está claro, el momento en el que se produce la domesticación, y que parece que éste no coincide con el momento de aparición del Neolítico.



2.-LOS PRIMEROS OFICIOS ARTESANALES.

Consecuencias del aumento de alimentos:

  • aumenta la población.
  • mejoraron las condiciones de vida.
  • surgieron los primeros oficios artesanales.
Imagen: fabricación de cerámica antes del invento del torno alfarero.

Los artesanos fabricaban útiles que cambiaban por alimentos a los agricultores del poblado:

  • azadas para cavar la tierra.
  • hoces de piedra para segar el trigo.
  • molinos de mano para moler el grano.
  • cerámica para almacenar.

EDAD DE LOS METALES

Depués del neolítico viene la edad de los metales, que supone un cambio tecnológico consistente en la generalización de la metalurgia para construir los utensilios de trabajo.

Cronología y división.

  • Inicio: La cronología de la edad de los metales es distinta según los lugares. El bronce comienza a generalizarse hacia el 5000 a.C. y en la Península Ibérica llega hacia el 4000 a.C.
  • La edad de los metales convive con los primeros pasos de la historia: así mientras en Mesopotamia y el Creciente Fértil ya había manifestaciones escritas a Europa occidental estaban llegando las innovaciones neolíticas de la metalurgia: no debe olvidarse que la humanidad no ha pasado de una edad a otra en la misma época en todos los lugares, pues sus progresos no han seguido los mismos pasos en todas partes.
  • Final de la edad de los metales: cuando los pueblos pasan a la historia en el momento del principio de las Primeras civilizaciones.
  • División: La edad de los metales se divide en tres momentos, el cobre que fue el primer metal que se empleó, el bronce y el hierro.

MONUMENTOS MEGALÍTICOS

Origen y finalidad

Durante la edad de los metales se levantaron en el sur y oeste de Europa monumentos en cuya construcción se utilizaron grandes piedras o megalitos. Los prehistoriadores los relacionan con los pueblos buscadores de cobre y estaño.

Clasificación

Los monumentos megalíticos son una de las primeras manifestaciones arquitectónicas de la historia: se trata , y adoptaron formas muy variadas:

  • El más sencillo es el menhir, consistente en una gran piedra clavada verticalmente en el suelo.
  • Otros son los alineamientos y los crómlech, sobre cuya finalidad existen diversas hipótesis.

Arriba izquierda: Cromlech de Aizpegui (Orbaiceta, Navarra)
Abajo izquierda: Cromlech de Carnac. Francia. Observa como los cromlech no son mas que menhires alineados (en líneas rectas o en círculos).
Derecha: Cromlech de Stonehenge. El monumento megalítico más importante del mundo.

Los dólmenes eran, al parecer tumbas colectivas.




El Arte del Neolítico

Aunque, al igual que en el período Paleolítico, se hayan producido pinturas rupestres, el período Neolítico se caracteriza por su arquitectura megalítica, la cual adopta escencialmente tres formas y revela ciertas características de las sociedades que la produjeron, a pesar de la ausencia de textos.

  • Por último, los sepulcros de corredor están formados por una habitación o cámara de formas variadas (redonda, rectangular, etc.) a la que se accede mediante un largo pasillo o corredor. Los prehistoriadores consideran que se utilizaron también como lugar de enterramiento colectivo.

El Romeral es un monumento que se aleja un poco del tipo “dolmen”, pues está constituido por piedras de menor tamaño, muy parecido al de Viera en cuanto al pasillo y la cámara final, que en el de El Romeral se continúa con otra cámara menor. Dicha cámara final es de base circular y techo en falsa bóveda, muy similar a los templos micénicos. La falsa bóveda está constituida por una superposición de piedras en capas sucesivas que sobresalen hasta casi cerrar el techo, cuyo agujero final tapa un megalito.

El Dolmen del Romeral




metrica

El verso

En la métrica española, el verso está formado por un número fijo de sílabas y una determinada distribución de acentos, con rima optativa. En el caso de la métrica grecolatina, se constituía a partir de la repetición de determinadas secuencias de sílabas largas y breves (pies), y en el de la métrica germánica y escandinava por medio de la repetición del mismo fonema en tres palabras diferentes del verso (aliteración): la consonante de la tercera sílaba acentuada del verso debía coincidir casi siempre con la consonante de la primera sílaba tónica, frecuentemente con la de la segunda sílaba acentuada y excepcionalmente con la de la cuarta sílaba acentuada. En la métrica hebraica, por el contrario, el verso se constituyó sobre el paralelismo (semántico o sinonímico, antitético, emblemático y repetitivo y estructural), y así están escritos por ejemplo los versos del Salterio (los llamados Psalmos o Salmos del Antiguo Testamento), el Cantar de los cantares, casi todo el Libro de Job y la mayor parte de los proféticos, fuera de que es también un recurso habitual en toda manifestación poética que tome forma de verso o versículo.

Licencias métricas

Existen determinadas convenciones para escandir (medir el número de sílabas) un verso escrito en lengua española:

  • Si el verso acaba en palabra aguda, se le cuenta una sílaba más, salvo en la métrica medieval galaico-portuguesa, por la ley de Mussafia, así llamada en honor al romanista Adolf Mussafia, y en la lírica castellana influida por aquella.
  • Si termina por el contrario en palabra esdrújula, se le cuenta una menos.
  • Cuando se forma un diptongo o bien un hiato entre el final o comienzo de una palabra y el comienzo o final de otra, puede contarse una sola sílaba mediante la licencia poética conocida como sinalefa, que no debe confundirse con el metaplasmo de la elisión.
  • Las sinalefas más fáciles para el oído son obligatorias, las más duras (entre vocales tónicas o una vocal átona y una tónica) son optativas.
  • Si se rompe una sinalefa, se denomina a esa licencia poética dialefa.
  • Si, por el contrario, el hiato existe en el interior de una palabra y la conveniencia del poeta dicta que ha de reducirse a una sola sílaba para disminuir el número de sílabas del verso, se crea una sola sílaba transformando el hiato en un diptongo mediante la licencia poética denominada sinéresis, que rebaja el timbre de la más débil de las vocales del hiato para hacer posible el diptongo: “león > lion”, “héroe > herue”.
  • Por el contrario, si la conveniencia del poeta dicta que ha de aumentarse el número de sílabas de un verso, se puede romper un diptongo creando un hiato artificial y señalándolo con dos puntos encima de la vocal más débil, que ve elevado su timbre para posibilitar la creación del hiato y que por lo tanto se creen dos sílabas distintas en vez de una: “Rüina > Roína”. A esta licencia poética se le denomina diéresis.
  • Cuando existe sinalefa entre la vocal final de un verso que termina en palabra llana y la vocal inicial de la primera sílaba del verso siguiente, se le llama a tal licencia poética sinafía. Tal licencia se suele dar cuando al menos uno de los dos versos es corto, por ejemplo entre octosílabos y tetrasílabos, y se explica por la falta de autonomía tonal del verso corto. La sinafía no suele utilizarse desde fines del siglo XV.
  • Cuando un verso termina en sílaba aguda y al verso siguiente le sobra una sílaba, se le añade al verso anterior. Esta licencia se utilizó cuando al menos uno de los dos versos es corto y se denomina compensación. La causa es la misma que en el caso anterior, y no suele utilizarse desde fines del siglo XV, al igual que la sinafía
    • Elisión: supresión de una vocal final o grupo de vocales finales de una palabra situada ante otra que empieza por vocal. Si la vocal que se pierde es la de la segunda palabra, se denomina elisión inversa. Debe distinguirse claramente de la sinalefa, pues en la sinalefa no se pierde el timbre de la vocal y en la elisión sí. La elisión es común en italiano, y fue adoptada en algunos casos por poetas del Renacimiento español muy influidos por los italianos, como Garcilaso y Fernando de Herrera. "A la vida y salud d'un tal amigo".
    • Aféresis: supresión de sílaba a comienzo de palabra. V. gr.: ora (por agora o ahora).
    • Síncopa: supresión de sílaba en centro de palabra. V. gr.: espirtu por espíritu o vían por veían.
    • Apócope: supresión de sílaba a final de palabra. V. gr.: val (valle).
    • Prótesis: adición de sílaba a comienzo de palabra. V. gr.: la amuestre (por muestre).
    • Epéntesis: adición de sílaba en centro de palabra. V. gr.: Ingalaterra (por Inglaterra o coronista por cronista).
    • Paragoge: adición de sílaba a final de palabra. V. gr.: ¿Quién os fizo tanto male? (¿Quién os hizo tanto mal?), o infelice o pece por infeliz y pez respectivamente.
    .

    Clases de versos

    Los tipos de verso de la métrica española pueden definirse según la acentuación de la palabra final, según el número de sílabas y según el ritmo y compás de los acentos.


    Según la acentuación de la palabra final

    El verso español puede ser oxítono o terminado en palabra aguda; paroxítono o terminado en palabra llana y proparoxítono o terminado en palabra esdrújula o sobreesdrújula. En español el verso más abundante es el paroxítono, habida cuenta de la mayor abundancia de palabras llanas en esta lengua.


    Según el número de sílabas

    En la métrica española existen cuatro tipos principales de versos: los de arte menor, los de arte mayor, los compuestos de arte mayor y el versículo.

    El arte menor está formado por los versos que tienen hasta ocho sílabas; el arte mayor, por el contrario, está formado por los versos que tienen nueve o más sílabas. Independientemente de estas dos clasificaciones, está el llamado versículo, que es un verso irregular sin número fijo de sílabas y por lo general tan largo que desborda el arte mayor.

    En el arte menor los versos de dos sílabas se denominan bisílabos; de tres, trisílabos; de cuatro, tetrasílabos; de cinco, pentasílabos; de seis, hexasílabos; de siete, heptasílabos; y de ocho, octosílabos. Los versos más usados del arte menor en castellano son, por este orden, el octosílabo (el verso más fácil y natural del castellano, ya que coincide con el grupo fónico menor del idioma, por lo cual ha sido usado durante toda la historia de la literatura en lengua castellana, en el Romancero, en nuestro teatro clásico y en gran número de estrofas), el heptasílabo, el hexasílabo y el pentasílabo.

    En el arte mayor, los versos de nueve sílabas se denominan eneasílabos; los de diez, decasílabos; los de once, endecasílabos; los de doce, dodecasílabos; los de trece, tridecasílabos; los de catorce, alejandrinos o tetradecasílabos, etc.

    Los versos de más de once sílabas, denominados compuestos de arte mayor, poseen una cesura interior constante o pausa fijada hacia su mitad, aunque puede haber de hecho hasta tres cesuras. Así, por ejemplo, en el tipo más común de dodecasílabo hay una cesura después de la sexta sílaba (después de la séptima en el caso del dodecasílabo de seguidilla), y, en el alejandrino, después de la séptima sílaba. Las dos mitades del verso dividido por la cesura, que pueden ser isométricas o no, se denominan hemistiquios y se miden de igual forma que si fueran versos enteros, aplicándoseles la regla que dice que si acaban en aguda se cuenta una sílaba más y si acaban en esdrújula una menos:

    Los poemas

    Los poemas se forman de dos maneras, bien uniendo estrofas semejantes o distintas (agrupaciones estróficas), bien uniendo versos del mismo tipo o diferentes en series métricas o tiradas aestróficas tan extensas que no pueden considerarse estrofas. Las agrupaciones más importantes de estrofas son la folía, la seguidilla compuesta, el zéjel, el villancico, la letrilla, la glosa, el soneto y sus distintos tipos, los tercetos encadenados, la sextina provenzal, el cosante o cosaute, la canción provenzal, canción en estancias, el rondel y la escala métrica. Series métricas son la silva, el romance y la silva arromanzada.

La escala métrica es una estrofa creada por el poeta romántico Víctor Hugo y poco usada en general. Se trata de una serie de versos en la que el primero empieza por ser de una o dos sílabas, y cada verso siguiente suma una al anterior hasta llegar al dodecasílabo, y después va disminuyendo una por una hasta regresar al verso de una o dos sílabas.

Prosa métrica

La prosa métrica es un tipo de prosa practicada en latín e imitada más tarde en la literatura de las lenguas románicas mediante la llamada prosa rítmica, practicada por ejemplo por fray Antonio de Guevara o fray Luis de León.